Información y fotos sobre los piojos y liendres

Qué son los piojos

Información básica para entender cómo son los piojos.
El piojo es un insecto ectoparásito, es decir, vive en la superficie o exterior del huésped que parásita. Son apteros, no tienen alas, ni pueden saltar. Sus patas son trepadoras y al final de cada una de sus seis patas, tienen una garra, que usan para sujetarse y desplazarse.

El contagio de piojos se denomina pediculosis. La pediculosis es la infestación producida por piojos es muy común y contagiosa. Los piojos no contagian ninguna enfermedad, el objetivo de los parásitos es su supervivencia a costa del huésped que parasitan.

Existen 3.000 especies de piojos conocidas, de las cuales se desconoce la biología de la mayoría excepto de los que infestan la especie humana. Los piojos humanos, no infestan a otros animales ni los animales pueden contagiar los piojos a los humanos.

De todas las especies de piojos existentes, solo 3 de ellas, parasitan a humanos, estos son:

Especie: P. humanus Reino: Animalia

Familia: Pediculidae Orden: Phthiraptera

Las diferentes especies de piojos que infestan a los humanos:

Pediculus humanus capits o piojos de la cabeza
Pediculus corporis o piojo del cuerpo
Pediculus pubis o piojo del pubis

Cómo son los piojos:

Los piojos de la cabeza son insectos pequeños, miden de 2 a 4 Mm de longitud, son de color grisáceo (pueden presentar metamorfosis, en función del color del cabello de la cabeza que parasitan), no saltan ni vuelan pero se desplazan fácil y rápidamente por el cabello de una cabeza a otra, sobre todo si está seco. Si el pelo esta húmedo se mueve torpemente y son mas vulnerables, se identifican más fácilmente y se pueden eliminar con más facilidad. Viven en la piel que cubre la parte superior de la cabeza, llamada cuero cabelludo.

Los piojos se diseminan por contacto directo con otras personas. Se alimentan de sangre. Se reproducen rápidamente; cada hembra pone unos diez huevos diarios, que son de color miel dorado y están fuertemente adheridos a la base del cabello. Hacen falta de 7 a 10 días para que se incube el huevo y se desarrolle la larva (ninfa).

La ninfa, es un piojo “bebé” cuyo aspecto es similar al de un piojo adulto pero su tamaño es más pequeño y son casi transparentes. Comen sangre, igual que el piojo adulto por lo que producen los mismos síntomas de picor.

contagio directo de los piojos

¿Qué tengo que buscar si sospecho que tengo piojos?

Los principales síntomas producidos por una infestación de piojos.

Los síntomas de los piojos abarcan:

Picor intenso en el cuero cabelludo.
Irritación, protuberancias pequeñas y rojas en el cuero cabelludo, el cuello.
Pequeñas motitas doradas (huevos o liendres) cerca de la raíz de cada cabello que son difíciles de sacar.
Lesiones en el cuero cabelludo, ocasionadas por rascarse.
Los piojos sobre el cuero cabelludo, son difíciles de ver, a menos que haya muchos de ellos, pero los huevos y las liendres, sí son fáciles de detectar.

Diagnóstico de una infestación de piojos y liendres:

Es necesario observar con detenimiento, pero esto a simple vista es difícil, pues los piojos se mueven con rapidez entre el cabello. Es mejor buscar el piojo vivo cuando el pelo está húmedo. Se debe trabajar con buena luz. Es mas frecuente detectar la infestación por la visualización de liendres que de piojos vivos. En cada infestación hay de 8 a 10 piojos vivos, pero numerosísimas liendres y huevos (hasta 100).

Hay que recordar que muchos niños infestados no tienen picor. Observar

Los piojos se sostienen del cabello con garras parecidas a un gancho que tienen en el extremo de las patas, estos piojos rara vez se encuentran en otras partes del cuerpo. Se desplazan amarrándose de hebra de cabello en hebra de cabello.

No hay ninguna transmisión de enfermedades demostrada por los piojos de la cabeza.

Los animales no contagian ni pueden ser contagiados por piojos humanos.

Cómo prevenir una infestación de piojos

Consejos para evitar que los piojos llegue a nuestra familia.
Se puede decir que el aumento de las epidemias de pediculosis está relacionado con el los cambios de hábitos, el olvido y el exceso.

  1. Cambio de hábitos: El piojo con temperaturas extremas, se inactiva, no se reproduce y termina muriendo, por debajo de 10o C y por encima de 50o C, deja de ser activo. Hoy día, los niños no juegan en la calle, lo hacen dentro de casa o en lugares calefactados, en invierno y en verano en lugares con aire acondicionado, además juegan compartiendo pequeños aparatos electrónicos, que les obliga a juntar las cabezas. Últimamente también, se ha multiplicado la infestación por piojos entre los adolescentes, como consecuencia de las selfies.
  2. Olvido: Los padres no vigilan las cabezas de los niños, dando por supuesto que no habrá piojos.
  3. Exceso: Porque cuando, ¡sorpresa!, ¡los piojos están ahí!, se empiezan a utilizar indiscriminadamente los insecticidas disponibles en el mercado, sin hacer un tratamiento sistemático y olvidando las instrucciones de las autoridades sanitarias. Se usan pediculicidas como profilácticos.
    Nada más tener constancia de la infestación, hay que seguir unas pautas de actuación.

Prevención del contagio a otras personas:

Hay que comunicarlo a las personas que conviven con el infestado o tienen contacto con él. Por tanto, hay que comunicarlo al colegio.

Ciclo de vida del piojo

Porque la mejor forma de vencer a tu enemigo, es conocerlo bien

¿Saltan los piojos?

Mucha gente se piensa que los piojos, confundiéndolos con otros parásitos como las pulgas, pueden saltar. Pero contrariamente al pensamiento popular, los piojos no vuelan y no saltan.

Los piojos, por la estructura morfológica de sus extremidades no pueden saltar y tampoco pueden saltar las liendres por que no es posible que se contagien de una cabeza y otra a distancia.

Entonces, ¿Cómo se contagian los piojos?

Las formas más comunes de contagio son:

Si se produce el contacto, cabeza con cabeza con una persona que tenga piojos. Esta es la forma habitual de contagio.
Se comparten sombreros, toallas, cepillos o peines de alguien que tenga piojos (contagio posible pero poco probable).
El hecho de tener piojos en la cabeza NO significa que la persona sea desaseada o de clase social baja.

Tener piojos en la cabeza provoca un picor intenso, pero no conlleva problemas de salud graves.

Si los piojos se desprenden de una persona, tardan en morir entre 4 y 12 horas a temperatura ambiente, por falta de alimento y de temperatura, que el humano le proporciona para su subsistencia.

Los huevos de piojo -o liendres- no se contagian, ya que si un huevo se despega del pelo no puede volver a pegarse en otro pelo, porque no tiene el pegamento que lo mantiene unido a este, dicho pegamento se lo proporciona la hembra al realizar la puesta. Por otra parte, los huevos tienen que estar a una distancia determinada del cuero cabelludo, porque necesitan del calor y la humedad de éste para madurar, si no está a la distancia necesaria no maduran ni eclosonarán. Por tanto, para contagiarse mediante las formas arriba indicadas, es necesario que éstos (gorros, peines…) tengan piojos, porque si sólo tienen huevos no será posible el contagio.

La luz artificial de cualquier lámpara para iluminar, utilizada durante la inspección, genera en el piojo una situación de escape o huída desde la cabeza hacia las zonas vecinas.

En cambio la luz solar no afecta la búsqueda, ya que los fotorreceptores (sitios sensibles a la luz) que poseen los piojos en sus antenas, no son estimulados en forma negativa por la luz natural.

Esquema del ciclo de vida de los piojos

Puedes seguir en este gráfico todos los ciclos de vida de los piojos y liendres.

Tratamientos contra los piojos

Todos los métodos para acabar con los piojos y las liendres
La lucha contra los piojos no es nueva, tradicionalmente se han usado multitud de productos químicos y caseros, pero el piojo como “buen” parasito, va evolucionando y desarrolla resistencias a los productos químicos, y los remedios caseros son lentos ademas de ser en muchas ocasiones peligrosos, pues se aplican productos no aptos para uso humano, o mezclas de sustancias que pueden resultar dañinas para la piel o el cabello, al carecen de todo control profesional y rigor científico.

Los productos que se suelen emplear para luchar contra los piojos no son efectivos en la fase de huevo, por lo que hay que realizar aplicaciones sucesivas para asegurar que todos los huevos presentes han pasado a la fase de ninfa, más sensible a los tratamientos

Los fabricantes de pediculicidas, recomiendan de forma estándar una aplicación inicial y transcurrida una semana, una segunda aplicación de producto, hecho a nuestro entender no solo ineficaz, porque no se respeta una lógica biológica que se ajuste al ciclo biológico del parásito. Hay huevos que eclosionan a los 3 días desde la primera aplicación y otros a los 10, por lo que los piojos nacidos de huevos cuya eclosión se haya producido despues del uso del producto químico, no habrán muerto, dando lugar a una reinfestación.

Tratamientos clásicos o caseros.

Los fracasos en los tratamientos pueden ocurrir debido a:

Utilización de material inadecuado: uso de volumen de loción insuficiente o tipo de peine incorrecto.
Realización incorrecta de la técnica: tiempo de contacto insuficiente con el producto, no realizar la segunda aplicación, tiempo o sesiones insuficientes dedicadas al peinado húmedo con las lendreras.
Reinfestación con un contacto no tratado.
Resistencia a los insecticidas.
Existen infinidades de tratamientos clásicos o caseros, la mayoría pocas o nada efectivas.

El vinagre se ha utilizado para ayudar a disolver el cemento adhesivo que fija la liendre al pelo y facilitar su eliminación con el cepillado. Aunque se pueden encontrar cientos de recomendaciones sobre su utilización antes o después del lavado, el calentamiento del mismo, etc. no existe evidencia de su utilidad.

El vinagre, el alcohol, los aceites, mahonesas… Ninguno de estos productos mata ni ahuyenta al piojo ni por supuesto al huevo. Está claramente desaconsejado usar un sistema oclusivo (una bolsa o gorro de plástico) con ningún producto, ni natural ni químico.

Tratamientos químicos

Los pediculicidas con piretrinas están contraindicados para embarazadas y niños menores de dos años.

  • Dimeticona
    Es una silicona que posee una acción física que consiste en recubrir los piojos interfiriendo en su equilibrio acuoso y provocando su asfixia; al tener este mecanismo de acción es poco probable que se desarrollen resistencias. Es un producto transparente e inodoro. Aunque en las distintas presentaciones aparecen indicaciones sobre su tiempo de aplicación que varían desde una hora hasta una noche entera, el tiempo de aplicación recomendado en la literatura es de 8 horas. Al igual que el resto de tratamientos debe repetirse a los 7 días.
  • Piretrinas
    La permetrina es la piretrina más estudiada y menos tóxica para los humanos. Se trata de una piretrina sintética, neurotóxica para los piojos pero con toxicidad aunque mínima en mamíferos. El tiempo de aplicación de las piretrinas es controvertido, ya que hasta hace poco se recomendaban alrededor de 10 minutos, lo que se ha considerado escaso por algunos autores. Se han presentado casos de resistencias.
  • Malatión
    El malatión es un insecticida organofosforado sintético. El malatión es bastante liposoluble por lo que se absorbe con rapidez en el organismo humano.Los síntomas de sobredosis pueden incluir, entre otros, dificultad para respirar, aumento de la sudoración, mayor cantidad de saliva, frecuencia cardíaca lenta.
  • Lindano
    El lindano es un insecticida moderadamente tóxico y puede ser moderadamente peligroso para los seres humanos si se manipula incorrectamente o sin precaución. Es bastante persistente en el medio ambiente. Es por tanto esencial que se observen las correctas precauciones durante su manipulación y uso. Las sintomatologías presentada por intoxicación con lindano son: náusea, inquietud, dolor de cabeza, vómito, temblor, ataxia, convulsiones tónico-clónicas y/o cambios en las pautas del electroencefalograma.
  • Tratamientos mecánicos
    El uso continuado de lendreras de púas finas y próximas permite la eliminación por arrastre de los piojos. Si bien este método no garantiza un total éxito ya que es necesario dedicar mucho tiempo y habilidades en la separación del cabello.
  • Nuevos Tratamientos
    Dado que actualmente los tratamientos químicos han dejado de ser efectivos contra la pediculosis, una de las formas más efectivas, rápidas y eficaces de acabar con este parásito es mediante la impulsión y absorción de aire, aunque este tipo de tratamientos (que se realizan con un dispositivos especiales) solo pueden ser efectuados por operadores debidamente certificados y en centros especializados.

Efectos de los piojos sobre la salud humana

¿Qué efectos puede tener una infestación de piojos sobre la salud?

EXISTEN CONTAGIOS DE PIOJOS CON MAYOR FRECUENCIA QUE ANTES

El piojo es un insecto que vive exclusivamente en el ser humano, por lo que los animales no contagian ni pueden ser contagiados por piojos humanos. Contrariamente al pensamiento popular, los piojos no saltan ni vuelan sino que utilizan el pelo a modo de liana para pasar a otra persona.

EFECTOS DE LOS PIOJOS EN LA SALUD

Los piojos de la cabeza no suponen riesgos para la salud porque no hay ninguna constancia de transmisión de enfermedades, aunque sí son molestos por su síntoma principal que es el picor del cuero cabelludo.

Este picor es ocasionado por la irritación de la saliva del piojo que contiene una sustancia anti coagulante y altamente urticante e irritante que el insecto deposita en la pequeña herida de la picadura. Este picor provoca un rascado intenso y continuado de la zona del cuero cabelludo y puede producir pequeñas heridas y favorecer la infección por bacterias, formándose costras.

Otros síntomas de la pediculosis son la irritación o protuberancias pequeñas y rojas en la zona del cuello y los hombros, la existencia de liendres cerca de la raíz de cada cabello o una sensación de cosquilleo de que algo se mueve en el cabello. Los piojos sobre el cuero cabelludo son difíciles de ver, a menos que haya una infestación grave, porque están escondidos junto a la raíz del pelo, por lo que debemos observar, es la existencia o no de liendres. En caso que existan liendres, confirma la presencia de piojos, porque la presencia de liendres no se produce sin piojos.

Se puede decir que el aumento de las epidemias de pediculosis está relacionado con el olvido y el exceso. El olvido porque hoy en día por diversas razones algunos padres no vigilan las cabezas de los niños con la constancia que requiere la infestación por piojos, hasta que se encuentran ya con el problema. Y, el exceso, porque, por otro lado, cuando aparecen los piojos se empiezan a utilizar indiscriminadamente todo tipo de tratamientos disponibles en el mercado y remedios caseros que se propagan por internet, sin hacer un tratamiento sistemático y olvidando las instrucciones de las autoridades sanitarias.

tratamiento de los piojos

Tratamiento Kids and Nits, el más completo y eficaz

El mejor tratamiento para eliminar para siempre piojos y liendres

El tratamiento Kids and Nits es rápido, efectivo 100% y natural, no se utiliza ningún producto químico, ni nocivo para la salud, cuero cabelludo o cabello.

Las ventajas fundamental de este tratamiento es que nos ponemos en manos de especialistas con lo que evitamos el gasto de dinero en productos químicos que no nos garantizan el éxito y porque evitamos el agotamiento familiar para padres e hijos que supone el repaso diario con la lendrera mientras exista la infestación.

Además el tratamiento se realiza en una sola sesión que dura en torno a una hora.

En primera instancia, se realiza un diagnostico, para valorar si el tratamiento es necesario, si el diagnostico es positivo, con un dispositivo térmico emisor de aire caliente a alta velocidad, cuya temperatura y caudal hacen que las liendres, que suponen el verdadero problema en la infestación, se deshidraten y mueran, no representando peligro para los humanos, pues el calor es suave para nosotros pero letal para piojos y liendres.

Con otro dispositivo en este caso de aire aspirado, se procede a eliminar los residuos de liendres y piojos, aplicado con boquillas y filtros específicos. Se finaliza con un minucioso examen visual con lupas de alta graduación y potentes luces, separando prácticamente pelo a pelo, buscando hasta la última liendre que no se haya desprendido, ayudándonos de pinzas.

Una vez que la infestación está erradicada, debe introducirse en la rutina semanal al menos un cepillado con lendrera, base de la mejor prevención. Además, existen productos preventivos para los piojos que ayudan a mantener los piojos alejados de las cabezas.

Obviamente nunca se deben utilizar tratamientos pediculicidas como método preventivo porque pequeñas cantidades de productos insecticidas lo único que conseguirán es crear piojos más resistentes.