Blog Kids & Nits

¿ Porqué tiene piojos mi hijo si ha estado confinado ?

¿Puede haber contagio de piojos incluso en el confinamiento?; ¿Es propenso mi hijo a contagiarse?; ¿por qué los coge continuamente?; ¿los cría?. Estas son algunas de las preguntas que más nos hacen los padres cuando llegan a un centro de eliminación de piojos Kids and Nits.

El problema es que, en no pocas ocasiones, la excusa viene inmediatamente detrás: ¡si mi hijo no ha estado con nadie! Se han producido contagios de piojos durante la pandemia de la Covid-19  a pesar de estar confinados en nuestras casas.  ¿Cómo es esto posible ?

https://covid19.ugr.es/sites/servicios_files/servicios_covid19/public/inline-images/Relaciones%20Clase%20Primaria%20Esquema.png

Lo cierto es que apenas somos conscientes de la cantidad de personas con las que nos relacionamos a lo largo del día. Los contactos, por mínimos que sean, son vector de contagio. De hecho son el vector de contagio más importante cuando hablamos de contagio de piojos. La segunda afección más contagiosa en el mundo tras el resfriado común.

En España los colegios cerraron los colegios en torno al 11 de Marzo. Ese día, los niños y niñas que tenían piojos comenzaron un encierro con sus familias que ha durado casi dos meses. Si tomamos como muestra un estudio de la Universidad de Granada sobre los contactos que provoca  una clase de 20 alumnos de infantil en sólo dos días ( estudio éste relacionado con los posibles contagios de durante la pandemia del Covid ) y los extrapolamos al piojo, nos damos cuenta de la cantidad de personas que se relacionan entre sí. Este estudio lo cuantifica en más de 800 personas.

Una clase de infantil de 20 niños tendrá un contacto con más de 800 personas en sólo dos días, según un estudio publicado por la UGR.

En este gráfico sólo se muestra la relación de los niños entre sí, y con sus padres y hermanos. Equivaldría a los dos días previos al encierro, seguidos de un aislamiento total. Es evidente que no las 800 personas se contagien. La cuestión es ¿cuántas de ellas pueden hacerlo?

Hay que ser conscientes de los contactos que tenemos en la “vida normal” incluso sin darnos cuenta

Si trasladamos esto a una situación de vida “normal” donde los niños además visitan a otros familiares, salen a pasear, juegan en el parque, viajan… ¿qué cifra alcanzamos? Pero es que a esto hay que añadir una segunda cuestión. ¿A cuánta gente ve un progenitor contagiado? Pensemos en el trabajo, los amigos, el gimnasio, reuniones con clientes o proveedores. 

Los piojos no se crían, se contagian. Vienen siempre de otra cabeza y de forma realmente fácil y rápida. Lo de que “no hemos estado con nadie”, no ha ocurrido ni durante las dos semanas de confinamiento más severo. Lo demás es dejar al piojo crecer y reproducirse.

Tambien te puede interesar

Déjanos tu comentario